Nací en San Ciprián, un pueblecito de la provincia de Orense (Galicia, España). A la edad de nueve años encontré una bomba y, por querer saber lo que había en su interior, cogí un martillo y, al tercer golpe, estalló. Así me quedé ciego. Actualmente vivo en Ubrique, provincia de Cádiz (Andalucía, España). Aquí llegué en 1963 procedente de La Coruña (Galicia) como director de la Agencia de la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE), de la que estuve al frente hasta que me jubilé en 1998. Para mí el origami o papiroflexia es una estupenda actividad para que la mente esté siempre en funcionamiento. En España tenemos una gran Asociación de Papiroflexia: "La Pajarita"(AEP) a la cual me siento orgulloso de pertenecer ya que, gracias a ella y a las amables y maravillosas personas que la componen, he podido demostrar que los que tenemos alguna discapacidad podemos conseguir muchas cosas.
Mis comienzos con el origami fueron en un colegio para ciegos de la ONCE en donde, entre otras manualidades, nos enseñaban a hacer figuras de papel. Gracias a mi estancia en este colegio, pude realizar mis estudios, entre ellos, la carrera de piano. El origami sólo lo practico como arte y pasatiempo. Hace seis años, recordando lo que había aprendido en el colegio para ciegos, cogí papel y navaja y me dispuse a doblar y cortar para hacer tiritas y, con ellas, confeccionar un marco para una foto de mi querida madre. Pues sí, antes de conocer la cizalla, que es lo que hoy utilizo para cortar las tiritas con las que elaboro mis trabajos, lo hacía con una navaja. La pega de la cizalla era que, al ser ciego, no podía cortar las tiritas a la medida que necesitaba. Así pues, me inventé unas reglas de madera para ponerlas delante del papel a cortar y, de esta manera, hacerlas con la medida que yo deseo.
Desde entonces, no he dejado de fabricar artilugios. La única técnica que utilizo es entrelazar las tiritas de papel. Según las figuras que vaya a realizar, las corto más anchas o más estrechas, y con ellas llevo a cabo todos mis trabajos. La base primordial para hacerlo consiste en coger cuatro tiritas, unirlas bien unidas y, una vez hecho esto, doblarlas en la punta a un centímetro o centímetro y medio, aproximadamente, y una a una se van cruzando para hacer un cuadrado. El cuadrado es la base para hacer todos los modelos como por ejemplo, la flor, el rombo, el capullo o pirámide, las aspas de molino, y muchos más que, una vez entrelazados tirita a tirita, van formando las figuras que pueden contemplar en mi página web.
Las figuras que confecciono son muy variadas: lámparas de techo, de sobremesa, de pie, joyeros, portalápices, papeleras, cestas, camiones, autobuses, marcos, vacía bolsillos, mesas con sus sillas o su sofá y sus sillones, etc., todas inventadas por mí. Las voy realizando según las he ideado en mi mente. Los materiales que utilizo son: cartulina de distintos colores o papel escrito en el sistema braille que yo reciclo de las revistas que ya he leído. Las figuras de cartulina no las tengo que pintar, incluso combino tiritas de distintos colores. Las del sistema braille sí, porque es papel blanco. Una vez terminadas las figuras, les aplico una fina capa de almidón o cola de carpintero y, una vez secas, procedo a pintarlas o barnizarlas y con ello les doy una textura muy fuerte.
Pintar o barnizar mis piezas ha sido lo más difícil. Se preguntarán: ¿Cómo puede saber, siendo ciego, qué color de pintura debe aplicar? Muy sencillo: en la base del bote le pongo en puntos el color de la pintura. Este sistema de puntos, que leemos con los dedos, fue inventado por el gran Louis Braille que se quedó ciego a los tres añitos. Este sistema lleva el nombre del inventor: Alfabeto Braille. Gracias a su invento los ciegos del mundo entero hemos podido tener acceso a la cultura. He participado en tres convenciones internacionales de papiroflexia organizadas por la AEP: en Valencia en 2006, en El Escorial, (Madrid) en 2007 y en Sevilla en 2010.
Mi taller-exposición está instalado en un salón de unos 90 metros cuadrados. En él se encuentran casi todas las figuras que yo confecciono. Otras muchas están repartidas por distintos puntos de España. En este salón doy talleres a niños de los centros escolares de este maravilloso pueblo llamado Ubrique. Estas figuras también salen del taller para hacer exposiciones. La primera que hice fue en la Sala Municipal de Exposiciones de la AISS de Ubrique, organizada por la Real Hermandad Nuestro Padre Jesús Nazareno en 2009. Otra tuvo lugar en el Convento de Capuchinos en 2010, organizada generosamente por el Museo de la Piel ubicado en el mismo Convento. En junio de 2010 mi amigo Alfonso Sáez Lalana, que también es ciego, y yo hicimos una exposición conjunta en la Dirección Administrativa de la ONCE en Jerez de la Frontera. También he impartido talleres en centros escolares.
Mi tiempo lo empleo en tocar el piano, en la papiroflexia u origami y en cuidar un pequeño huertecito que tengo en la terraza de mi domicilio. Allí cosecho lechugas, pimientos, tomates, cebollas etc. El riego es automático con un sistema instalado por mí mismo. En cuanto a las personas que admiran mis trabajos, he de agradecérselo mucho. Pero lo que yo hago no tiene mayor importancia ya que nosotros, los ciegos, podemos hacer casi todo menos ver. Me pregunto: ¿quién puede hacerlo todo, el que ve o el que no ve? Tanto el que ve como los que estamos privados de este maravilloso sentido, estamos limitados de una forma u otra. Lo que hay que hacer es no arrinconarse, sacar fuerzas de flaqueza y, con voluntad y esfuerzo, tratar de conseguir las metas que uno se proponga. Muchas personas me preguntan: “Si usted no ve, ¿cómo puede realizar todos esos artilugios?” Y yo les contesto: “Yo no hago las cosas con los ojos, sino con las manos”.
Camiones
Camiones
Camiones
Camiones
Camiones
Camiones
Cestas
Cestas
Cestas
Cestas
Fabricación
Fabricación
Fabricación
Fabricación, Joyeros
Fabricación
Fabricación
Fabricación
Fabricación
Fabricación
Joyeros
Joyeros
Joyeros
Joyeros
Joyeros
Joyeros
Joyeros
Joyeros
Lámparas
Lámparas
Lámparas
Lámparas
Lámparas
Lámparas
Lámparas
Lámparas
Marcos
Marcos
Marcos
Marcos
Marcos
Marcos
Marcos
Papeleras
Papeleras
Papeleras
Portalapices
Portalapices
Portalapices
Talleres
Talleres
Talleres
Talleres
Talleres
Talleres
Talleres
Talleres
Tresillos
Tresillos
Tresillos
Tresillos
Muebles
Vacia bolsillos
Vacia bolsillos
Vacia bolsillos
Vacia bolsillos
Videos, Entrevistas
Videos, Fabricación
Videos, Fabricación
Videos, Fabricación
Videos, Fabricación
Videos, Fabricación, Vacia bolsillos
Videos, Fabricación
Videos, Fabricación
Videos, Fabricación, Talleres
Videos, Fabricación, Joyeros
Videos, Fabricación, Camiones
Exposición
Exposición
Exposición
Exposición
Exposición
Exposición, Joyeros, Portalapices
Exposición, Marcos, Joyeros
Exposición
Entrevistas
Lámparas
Lámparas
Talleres
Talleres
Muebles
Muebles
Lámparas
Lámparas
Lámparas
Videos
Exposición
Exposición
Manuel Perez Trastoy
Email: mapetrastoy@hotmail.com
Website: http://pereztrastoy.com
Asociación Española de Papiroflexia: http://www.pajarita.org/